En esta sección encontrarás todo lo necesario para programar tus excursiones en La Caldera. En ella hemos incluido mapas de acceso, sugerencias de rutas, información sobre los permisos de acampada y recomendaciones de seguridad.
Disfruta de tu estancia en La Caldera gracias a esta práctica guía
En esta sección encontrarás todo lo necesario para programar tus excursiones en La Caldera. En ella hemos incluido mapas de acceso, sugerencias de rutas, información sobre los permisos de acampada y recomendaciones de seguridad.
Tres son los puntos principales de acceso a La Caldera, aunque todos incluyen algún tramo a pie. La decisión de utilizar uno u otro dependerá de la forma física de los visitantes.
PISTA FORESTAL DE LOS BRECITOS.
Es la entrada más habitual. El trayecto desde el núcleo de Los Llanos de Aridane consume unos 45 minutos y el sendero desde el parking hasta la zona de acampada dura algo menos de dos horas, con un desnivel favorable a la marcha de unos 200 metros . Aunque no es imprescindible, salvo en los meses de invierno, sí es conveniente utilizar un vehículo 4×4. Si no se dispone de uno, puede utilizarse el servicio de taxis todoterreno.
Estos vehículos se encuentran a menudo disponibles en el fondo del Barranco de las Angustias (una vez se ha descendido la vertiente de Los Llanos de Aridane, que recibe el nombre de Lomo de los Caballos). De forma alternativa, y si el grupo es lo suficientemente amplio, también es posible alquilar un microbús con conductor (Transportes Insular La Palma : 922 411 924 / 922 414 441 / 922 460 241 – www.transporteslapalma.com).
BARRANCO DE LAS ANGUSTIAS.
Ofrece una alternativa algo exigente, que suele utilizarse más bien en sentido inverso (para salir del Parque Nacional, más que para entrar en él). El primer tramo del recorrido, y el único que puede realizarse en coche, es el comprendido entre el núcleo de Los Llanos de Aridane y el fondo del Barranco de las Angustias (de 15 a 20 minutos en coche o una hora y cuarto a pie). A continuación debe recorrerse el cauce en sentido inverso al del agua, durante unas tres horas. El desnivel es relativamente apacible y sólo en momentos puntuales es necesario apartarse del Barranco para salvar algunos obstáculos naturales.
Al llegar al lugar conocido como Dos Aguas (por el encuentro entre un manantial de aguas ferruginosas y otro de aguas cristalinas), debe cogerse la bifurcación de la derecha. A poca distancia, en el lado izquierdo del barranco, está indicada la ruta de ascenso hasta el lugar de acampada. Llegados a este punto, es preciso advertir que el resto del sendero tiene un desnivel apreciable, que justifica el nombre popular de El Reventón . Si se decide abordarlo, la zona de acampada se encuentra a entre una hora y media y dos horas de aquí.
SENDERO DE LA CUMBRECITA.
La última alternativa es a la vez la más dura y la menos utilizada. Para comenzar la ruta debemos llegar hasta el mirador de La Cumbrecita, en el término municipal de El Paso. Desde el aparcamiento nacen dos senderos, que van respectivamente hacia el Lomo de las Chozas y hacia la zona de acampada. Esta última es sólo recomendable para caminantes experimentados y ajenos al vértigo, ya que su duración puede alcanzar las siete horas y es necesario superar desniveles importantes, aunque casi siempre en sentido descendente. Puede tratarse de un sendero peligroso, sobre todo en invierno, por los desprendimientos y la posibilidad de que aparezcan bancos de bruma. En cualquier caso, es imprescindible no alejarse jamás de las señales y consultar el pronóstico meteorológico, así como el estado del sendero, con el personal del Parque. Al llegar al fondo del barranco, en el espacio conocido como Playa de Taburiente, es necesario caminar durante un kilómetro más hasta llegar a la zona de acampada, que se encuentra en la margen izquierda del mismo, junto a una frondosa sauceda.
La mejor forma de conocer el Parque Nacional es pernoctar al menos una noche en la única zona autorizada para tal fin (entre los roques Salvajes y de la Brevera Macha).
El campamento se encuentra en el margen izquierdo del Barranco de Taburiente, junto a una sauceda y cerca de una zona apta para el baño (conocida como Playa de Taburiente ). El área cuenta con espacios adecuados para la instalación de tiendas de campaña, además de mesas, bancos y un pequeño centro de servicios con duchas, aseos y material de primeros auxilios.
Con respecto a los permisos de acampada, éstos pueden solicitarse para un máximo de dos noches en el Centro de Visitantes de El Paso (ver el epígrafe sobre Puntos de Información ), o en las oficinas de la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo Insular de La Palma (Avda. de los Indianos, 20 – 38700 S/C de La Palma – Tel: 922 41 15 83). La solicitud debe cursarse con al menos una semana de antelación y su tramitación es gratuita.
El Parque dispone de un Centro de Visitantes, tres casetas de información y un campamento para grupos organizados. Aquí encontrarás una descripción de su ubicación y funciones.
El Parque Nacional dispone de varios puntos de información, de los que el más importante es el Centro de Visitantes de El Paso . Este es el lugar perfecto para hacer acopio de mapas, consejos e información actualizada sobre el estado de los senderos. También dispone de una interesante exposición, renovada periódicamente, con vídeos y paneles explicativos sobre los valores naturales del Parque, además de una maqueta en relieve de la isla. En su jardín pueden contemplarse algunas de sus especies más escasas de plantas, que resultan extremadamente difíciles de ver en libertad.
Por otra parte, el Parque cuenta con casetas de información en La Cumbrecita, el Roque de los Muchachos y la pista del Lomo de Los Caballos a los Brecitos. En todos ellos es conveniente hacer una parada para recopilar información de última hora sobre pistas y senderos e información meteorológica (imprescindible en el acceso por La Cumbrecita).
Por último, el parque también cuenta con el Campamento-Aula de Naturaleza de El Riachuelo (en la carretera a La Cumbrecita, unos 2 km. antes del aparcamiento). Cuenta con 7 casetas de 11 plazas cada una, destinadas a centros escolares y grupos organizados que tengan entre sus fines el conocimiento y disfrute de la naturaleza. Para poder utilizar sus instalaciones, es necesario solicitar un permiso en el Centro de Visitantes y depositar una fianza que cubra los posibles desperfectos.