Una mirada atrás

La Red de Senderos, una infraestructura con raíces históricas.

Es importante que el senderista sepa por dónde está caminando. Que las piedras sobre las que se apoyan sus botas tienen historia y que el trazado de los senderos responda a criterios peatonales. Sorprende a propios y extraños la inteligente manera con la que serpentean cómodamente estos antiguos caminos por laderas imposibles, en busca de la ruta más lógica hacia una degollada o hacia la cumbre. Llama la atención el suelo empedrado, las paredes laterales, los robustos contrafuertes y los muros de contención.

En una orografía tan abrupta, el correcto diseño de los caminos era fundamental para garantizar unas fluidas comunicaciones en la isla. De ahí su pretérita importancia. Y de ahí su actual importancia como patrimonio y como soporte de una actividad en la que se apoya una buena parte de la economía palmera.

Cuando se diseñó la Red de Senderos se tuvieron muy en cuenta determinadas características de los caminos palmeros, especialmente las que estaban en relación con su funcionalidad tradicional. Se intentó que los senderos actuales tuvieran coherencia en relación con su pasado, que enlazaran directamente con la estructura viaria anterior.

1

Caminos Reales de medianías: Estos caminos comunicaban las principales localidades entre sí.

2

Caminos de traviesa: Estos caminos son los que recorrían el territorio de manera más o menos horizontal, entre los 1.000 y los 1.300 metros de altura.

3

Caminos Radiales: Son los que subían desde la costa hasta la cumbre, generalmente por un lomo.

4

El Camino de la Cumbre: Es el que cresteaba la totalidad de la cumbre de la isla de La Palma.

La manera de realizar los grandes desplazamientos en La Palma era bastante sencilla. Si se iba a una localidad más o menos cercana, en la misma vertiente de la isla (por ejemplo, de Santa Cruz de La Palma a Los Sauces o de Tijarafe a Puntagorda), se utilizaba el Camino Real de la Costa y Medianías. Si el recorrido era más largo e implicaba pasar de una vertiente a otra (por ejemplo, de Santo Domingo de Garafía a Los Sauces o de Los Llanos de Aridane a Tigalate) se ascendía por un camino radial hasta la cumbre, se recorría la misma durante un tramo, y se descendía por otro camino radial hasta el destino. Todo ello hizo que los responsables del diseño de la Red de Senderos reflexionaran sobre este uso pretérito y se decidieran por una organización de la misma apoyada en estas funcionalidades pasadas.